90th Anniversary of
Montgomery Clift's birth


90º Aniversario del nacimiento de Montgomery Clift (1920-2010)

aaaaa TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL ACTOR MONTGOMERY CLIFT EN ESPAÑOL aaaaa

For non-Spanish speakers:

You can translate this blog using Google translator widget. And you can always comment in your language, of course!

Yellow texts are in English

montgomery clift
montgomery clift
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

27.4.10

"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston

En esta web aparece un artículo de este periodista sobre su visita a la tumba de Montgomery Clift.

(English text)

Last March 2010 while in New York I set to photograph the grave of Montgomery Clift as a kind gesture for an associate of mine who happens to be a fan of Monty but is also a paraplegic. I was pressed for time but didn't want to split without giving him the photo as I promised.

What most people don't know..which is what Ace Preston does know is that Montgomery Clift is buried in a rather unknown unheard of secluded Quaker Cemetery somewhere inside Prospect Park Brooklyn New York...now you know..

However..

I was highly disappointed being that I always had the greatest respect for the Quakers since they practice what they preach especially when my elegant hero Robert Capa also my favorite photographer of all time died in Thai-Binh Viet Nam 1954 when he accidentally stepped on a land mine while taking a photograph in Indo-China but wasn't permitted to be buried elsewhere because he was Jewish. Capa's real name was Endre Erno Friedmann.

"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 02
  • "In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 02"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 03"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 04"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 05"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 06"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 07"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 08"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 09"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 10
  • "In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 11"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 12"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 13"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 14"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 15"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 16"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 17"In Search of Montgomery Clift" by Ace Preston | Photo 18

The Quakers responded to this by donating a burial plot for Capa at the Friends Cemetery in upstate NY... I always admired the Quakers for that but recently I became disappointed with them when I encountered a fence blocking my entrance into the Quaker Cemetery in Brooklyn . The fence and the sign at the Quaker Cemetery came as a surprise and shock to me in Prospect Park. The sign clearly stated that the cemetery was closed to the public and private property. There was nothing that could be done about it. The cemetery had a modern gate recently constructed surrounding the entire complex thus sealing itself from the outside world and my death camera from photographing the grave of Montgomery Clift. Later on that day I read from the Book of Isaiah, Job, Deuteronomy, and 2 Samuel 24:1, 1 Chronicles 21:1.. to my paraplegic friend who couldn't move and was saddened by the news.

Later that evening a mighty storm arose in the New York City area. A storm of immerse power and fear which torn down trees and ripped apart man made intrusions. The next day I decided after utilizing my sixth sense to visit the Quaker Cemetery one last time and perhaps attempt to get a photograph from behind a fence from a distance using a telescopic lens which I did not carelessly bother to bring the day before. David Peel once said to me.."any picture is better than no picture" which went against Matthew B. Brady's philosophy of photography that "the camera is the eye of history therefore one should never take a bad picture"...David was right.. Upon my return to the death spot the very next day..the beautiful Osage Orange tree which man no longer deserves to see, had fallen directly on the Quaker Cemetery fence flattening it and cutting a path directly to the grave of Montgomery Cliff. Sure there were Lacebark Pines, and Pignut Hickory..Tulip Trees..London Planetree..Sophora..White Mulberry..Bald Cypress (where I went searching days before for Edward Osterman's grave in nearby Cypress Hills Cemetery, who also had to change his name because he was jewish to Monk Eastman, the greatest New Yorker of all), and the Weeping Beech, the Japanese Red Pine, and Camperdown Elm but it was the Osage Orange which the gale force hurricane wind known as the northeastern dropped down upon the man made obstacle.. wood stronger than metal can bend steel..the fence crumbled leading a path directly to the grave of Montgomery Clift.A sadness did consume me about the tree being taken down but perhaps if left much longer on the earth it could have fallen another day on some innocent bystander like several trees had already fallen earlier that day, one killing an innocent man walking through Central Park on his way to work as a waiter.

Upon seeing the break in the fence I would have thought it was a miracle compelling me at that moment and according to my Afro-Cuban Catholicism to make a sacrificial offering to the gods but being in Brooklyn I was limited to what Pink Floyd would say were "several species of small furry animals gathered together in a cave and grooving with a pict" to consist of squirrels, raccoons, pigeons, and rat fink bastards.

I thought to myself and decided that even with this opening in the fence I should not take advantage of such a tragedy by further disrespecting the rules and wishes of the Quakers. I would find another way in.. on another day and attempt to get special permission from the Quakers themselves. They weren't the type to say "no" to a decent act...besides I had brought my telescopic lens this time but looking through the shutter I still couldn't locate the grave..

Instead I opted to listening to the song titled "The Right Profile" sang by Joe Strummer of the Clash which was written about Montgomery Clift.. on my ipod on the way to the airport.. "I see a car smashed at night.. cut the applause and dim the lights..that's Montgomery Clift, honey!"

4.3.10

Montgomery Clift's "hold on the popular imagination"?

Pete Lit en su web plantea esta interesante cuestión, si el recuerdo de Monty Clift persiste en el imaginario popular. Afortunadamente, parece que sí.


A NYT preview of a Montgomery Clift film retrospective makes a rather curious claim.
The title of a two-week BAMcinématek series that starts Thursday — THAT’S MONTGOMERY CLIFT, HONEY! — is an indicator of Clift’s hold on the popular imagination: it’s taken from the refrain of the Clash song “The Right Profile,” released on “London Calling” in 1979, 13 years after his death. (“And everybody say, ‘He sure look funny’/That’s Montgomery Clift, honey.”)
A 31-year old Clash song about Clift is pretty weak evidence of the actor's supposed current popularity and cultural relevance. It's even more dubious with a cursory examination of the song's lyrics - naturally, Joe Strummer's fanboy narrator can rattle off all of Clift's films, but the narrator also has to remind his companion exactly who Clift is (or was). So even back in 1979 Clift was no longer a household word, his popularity long since faded. And that much more so in 2010.

4.12.09

La historia de Treetops

Treetops, era la finca que tenía Libby Holman en Connecticut. Era una casa muy querida por ella y Monty acudió en muchas ocasiones a esa casa, en los años 40 acudía en compañía de amigos como los Green y los McCarthy y después del accidente acudía principalmente para desintoxicarse y descansar entre rodaje y rodaje.

Actualmente la finca ha sido consevada. En este artículo se explica la historia de la finca y cómo se ha podido conservar en la actualidad.

(English text)

History of Treetops State Park

Treetops is the local name for a parcel of the Mianus River State Park, owned by the CT Department of Environmental Protection (DEP) and located inmediately south of the Mianus River Park. We, the Friends of the MRP, include Treetops in our stewardship.

The following
The following article was written by the Stamford Land Conservation Trust (SLCT), one of the 4 holders of an Environmental Easement (the other holders are the Greenwich Land Trust, and the municipalities of Stamford and Greenwich).

=============================

Libby Holman, the SLCT and the Treetops Legacy

By Harry Day, Vice-President of the SLCT

As published in the Stamford Land Conservation Trust Spring 2009 issue of the Open Spaces newsletter. (view the SLCT website at http://www.stamfordland.org)

Few could have predicted that the flamboyant, scandal ridden and often tragic life—and death—of internationally famed torch singer Libby Holman would become forever intertwined with the mission of the Stamford Land Conservation Trust. After all, when Libby Holman died at her beautiful Treetops estate in 1971, the SLCT did not even exist. But nearly four decades later, Treetops owes its legacy to both Holman and the SLCT.

Libby Holman’s rise to stardom and the Reynolds scandal

Libby Holman, born in 1904, first attracted attention in the 1920’s as a Broadway actress with a sultry voice and voluptuous figure. She achieved stardom appearing with Clifton Webb in “The Little Show” in 1929 in which she sang “Moanin’ Low”, and “Three’s a Crowd” in 1930 in which she introduced “Body and Soul”. “Moanin’ Low” became a blues classic and her signature song, and would be performed often by Carly Simon decades later. Holman was credited with inventing the strapless dress, which helped her accentuate her smoky and sexually charged torch songs.

Holman’s personal life was constantly exotic if not chaotic. Her friends were often gay men, generally much younger than herself, foremost among them being Montgomery Clift. She would eventually have three husbands, but also maintained long-term and well publicized relationships with DuPont heiress Louisa d’Andelot Carpenter Jenny beginning in 1929, and with openly lesbian writer Jane Bowles starting in the 1940’s.

In 1931 at age 28, Libby Holman married tobacco heir Zachary Smith Reynolds who was just 20. Reynolds had been star-struck and had pursued her relentlessly. Even as Libby became pregnant, the marriage quickly deteriorated as Holman’s theatrical and flamboyant friends clashed with the conservative Reynolds and his family.

Less than a year after the marriage, at a lavish and alcohol-fueled party at the Reynolds family estate in North Carolina, Holman was with her husband when he was mortally shot. Libby and Ab Walker, a close friend of Reynolds who was rumored to be having an affair with Libby, were indicted for murder. Being intensely private and averse to scandal, the Reynolds family persuaded authorities to drop the charges, and the death was ruled a suicide. The inheritance left Holman and her son Christopher (whom she called “Topper”) fabulously wealthy.

The events surrounding Reynolds’ death received enormous publicity and became the basis of David O. Selznick’s 1935 movie “Reckless”, starring Jean Harlow.

Following the Reynolds scandal, Holman and Christopher lived with Louisa for the remainder of the 1930’s. Libby returned to Broadway in 1934 performing in “Revenge with Music” (singing “You and the Night and Music”) and she became a fixture in New York nightclubs. She was offered but turned down the lead in Cole Porter’s “Anything Goes”, leaving the role to an unknown secretary named Ethel Merman. Holman could not escape the cloud of the Reynolds scandal and was often welcomed with hisses and boos, though many felt that the scandal actually enhanced her career.

Treetops and Holman’s later years

It was during the 1930s that Holman purchased 55 acres straddling the Stamford-Greenwich border on the Mianus River. The neo-Georgian mansion was completed in 1938, creating the estate known as “Treetops”. In love with the natural beauty of the area, Holman subsequently purchased adjacent parcels as they became available, eventually expanding the estate to 110 acres. Over the years she planted daffodils by the tens of thousands, creating new varieties that became a spectacle of color each year in April.

Holman entertained lavishly at Treetops in the 1940s and 1950s. Guests included her long-time friend Montgomery Clift, Truman Capote, Tallulah Bankhead, Imogene Coca, Martha Raye, Roddy McDowell, Tennessee Williams, Elizabeth Taylor and Michael Todd (who proposed marriage to Taylor in the mansion’s elegant private library).

Tragedy continued to befall Holman when her second husband, actor Ralph Holmes, committed suicide after returning from service in World War II. This earned Holman the label “Death Angel” among some who found morbid interest in the circumstance that two significantly younger husbands had both died at very young ages. At the time of Holmes’ death, Libby apparently had already begun a long-lasting relationship with Jane Bowles, wife of openly gay author Paul Bowles. It was during this time that Holman created a stir by appearing and touring with famed black guitarist and blues singer Josh White. In 1947, she starred with White in the movie “Dreams that Money Can Buy”.

The most devastating tragedy for Libby Holman was the death in 1950 of her beloved son Christopher, at age 17, from a mountain climbing accident. To honor him she started the Christopher Reynolds Foundation, dedicated to the cause of racial justice and equality. She appeared on Broadway for the last time in 1954 at the age of 50 in a one-woman show entitled “Blues, Ballads and Sin-Songs”. Most of her later appearances were benefits for civil rights and United Nations causes.

In 1959, through the Foundation, she sponsored a trip to India by Dr. Martin Luther King and his wife Coretta Scott King so that they could meet and study with Mahatma Gandhi. She became personally close with the Kings and entertained them at Treetops.

For many years, Holman did volunteer work one day a week at Stamford Hospital, and would occasionally be spotted in Stamford or Greenwich being chauffered in her Rolls-Royce. One week every year, she opened Treetops to the public for a Daffodil Festival, the proceeds of which benefited local charities including the Visiting Nurses Association and the Stamford Girls Club. The Daffodil Festival became an annual tradition that continued until recent years.

Holman became progressively more depressed and reclusive and her third marriage—to artist and sculptor Louis Schanker in 1959—was stormy. Schanker, reportedly extremely jealous of Libby’s continuing relationship with Jane Bowles and resentful of her gay friends of both sexes, banned them from Treetops. Schanker spent a great deal of his time in a studio that Holman constructed for him on the grounds of Treetops.

Holman rarely entertained at Treetops after her marriage to Schanker. Jane Bowles’ debilitating stroke, the assassination of Martin Luther King, and the death of her mother and that of Montgomery Clift all had a profound effect on Holman, leading her further into isolation and alcoholism. On June 18, 1971, at 67, she was found in the garage at Treetops, slumped over in her Rolls-Royce, and was declared dead after being rushed to the Stamford Hospital. The coroner found she was legally drunk, and ruled the death a suicide. According to Paul Bowles, few of her friends ever accepted the coroner’s finding, maintaining that she would have been too weak to close the garage door by herself and citing the fact that the car’s ignition had been turned off. Coretta Scott King was among the illustrious group that gathered for Holman’s memorial service.

The fate of Treetops

As a committed conservationist, and determined to save Treetops from development, Libby Holman had bequeathed it to Boston University for a fine arts center and parkland. However, the University determined that it could not operate and maintain the property, and returned it to the estate in 1976.

In 1978, in a move to fulfill Libby Holman’s wishes, the mansion and the 40 acres located in Stamford were offered as an outright gift to the City as a cultural center and parkland. Despite the support of then Republican Mayor Louis Clapes and overwhelming public support for accepting the generous offer, the Stamford Board of Finance failed to approve a proposal that would have set aside $58,000 annually to maintain the property. The gift was rejected. Republican Leonard Vignola, a purported conservationist, cast the deciding vote, asserting that the City did not have the resources to care for the property.

The City’s lost opportunity became painfully evident when, within two years, the mansion and the 40 acres in Stamford were sold to Stamford-based Champion International Corp. for $2 million. The company purchased the 70 acres in Greenwich for $2.5 million. Champion operated Treetops as a corporate guest and conference center and won high marks for corporate citizenship by caring for the property, allowing access via trails from the adjacent Mianus River Park, and continuing the annual Daffodil Festival.

The final battle to save Treetops

In the spring of 1997, Champion announced its intention to sell Treetops, kicking off a four-year battle to save the property from development. No price was announced. A group including SLCT President Percy Lee Langstaff, Peter Moss of the Mianus River Greenway Alliance, and several other open space advocates met with Cummings and Lockwood Attorney Ralph Nichols (who had represented the Libby Holman estate) to discuss the prospect of raising enough money to buy Treetops and preserve it, or persuading Champion to donate at least part of the land or accept a reduced price for it if it could be preserved.

A bipartisan array of political leaders took notice, among them Democrats Mayor Dan Malloy and State House Majority Leader Moira Lyons of Stamford, and Republicans State Senator William Nickerson of Greenwich, Congressman Chris Shays and Greenwich First Selectman Tom Ragland.

The effort seemed to be dealt a setback when, in early 1998, Champion announced it had signed a contract to sell the property to New Canaan-based Toombs Development Co. for the construction of 55 luxury homes projected to cost $4 million each. But the awareness created by Percy Lee Langstaff and others would soon prove beneficial. In March of 1999, after negotiating for a year with authorities in Greenwich and Stamford, the Greenwich Planning and Zoning Commission rejected the plan for building 30 homes on the 70 acres in Greenwich. Environmental reasons relating to wetlands, glacial boulders, and possible impact on the Mianus River were cited. The Toombs plan did not go forward.

Public consciousness and concern over the future of Treetops was acute when it became known in September 2000 that International Paper (which had acquired Champion International) had signed a letter of intent to sell the property to New York developer Brickman Associates for $15 million. Behind the scenes, however, the communities of Stamford and Greenwich and the State of Connecticut, together with the Trust for Public Land (a national facilitator for saving open space), had made clear that they would present a credible offer for the property if given the chance.

On October 17, International Paper and the Trust for Public Land announced an agreement that would make possible the protection of 105 acres of the Treetops property, excluding the mansion and its immediate grounds, for a total purchase price of $11.5 million. In order to buy 100 days, TPL had already stepped forward with a deposit of $500,000 which would be refunded if the deal could be closed but forfeited if not. The State of Connecticut DEP had already agreed to contribute $3.5 million, but the deal was contingent on raising $8 million additional funds by January 31, 2000. Otherwise, IP would consummate its letter of intent with Brickman.

The proposed transaction called for the City of Stamford to purchase a conservation easement for $1.5 million on the 35 acres in Stamford, and for the Town of Greenwich to come up with $3.5 million for a similar easement on the 70 acres in Greenwich. The remaining $3 million would have to be raised entirely from private sources—within 100 days.

The agreement was made possible by the collaboration of Governor John Rowland and the Connecticut DEP, the Trust for Public Land, International Paper, Mayor Malloy and key members of the Stamford Board of Representatives, Greenwich First Selectman Lolly Prince, Congressman Shays, Majority Leader Lyons, State Senator Nickerson, Senate Majority Leader George Jepsen from Stamford and State Rep. Dolly Powers of Greenwich.

The Town of Greenwich then determined that it would contribute $1.5 million of municipal funds rather than $3.5 million, and rely upon the Greenwich Land Trust to make up the difference. Saving Treetops thus rested on the ability of the Stamford Land Conservation Trust and the Greenwich Land Trust to raise $5 million in 100 days.

The Treetops legacy is saved

The New York Times, in an article entitled “Fund-Raisers Rush to Save Treetops—Seventy Five Days and Counting”, printed Sunday, January 7, 2001, captured the heroic and frenzied efforts of Percy Lee Langstaff and the SLCT:

“I’m receiving checks for $25 to $2,000 daily from ordinary citizens who care,” said Percy Lee Langstaff, President of the Stamford Land Conservation Trust. “And that’s terribly exciting that people care. We’re working like crazy.” ….

Greenwich Land Trust Vice President David Ogilvy was quoted as being “blown away” by the willingness of his members and the community to support the effort.

Thousands of citizens responded in an unprecedented show of public support for open space conservation, and the two organizations together raised the required $5 million before the deadline. The Trust for Public Land purchased 94 acres from International Paper and then transferred it to the Connecticut Department of Environmental Protection. Conservation easements were granted to the municipalities of Stamford and Greenwich, the Stamford Land Conservation Trust and the Greenwich Land Trust, and the Connecticut-American Water Company. International Paper retained ownership of the Treetops mansion and approximately 17 acres of adjoining land, with 11 acres covered by conservation easements.

The mansion was later sold by International Paper to SLCT friends Don and Lisa Brownstein, who have carefully restored many of the rooms to their original elegance. Through the generosity of the Brownsteins, Louis Schanker’s studio became the home in 2006 of the Treetops Chamber Music Society’s annual concert series. In addition, and fittingly enough, the studio was the site in 2006 of a tribute to Percy Lee Langstaff, honoring her for her thirty years’ service as President of the SLCT.

More than seven decades have passed since Libby Holman first set foot on the grounds of her treasured Treetops, and 38 years since she died. Thankfully, her passionate desire to have her property preserved was fulfilled through the determined and tireless efforts of the SLCT and all the other community organizations, leaders and donors who answered the call. The land remains pristine, and the trails a joy to hike. Treetops, its rich legacy intact, survives for future generations.

Sources: “Treetops: An Aura of Glamour, a Trail of Tragedies”, Jack Cavanaugh, NYT, 5/18/97; “Out of Treetops and a Sea of Daffodils, 55 Luxury Homes”, Jack Cavanaugh, NYT, 4/26/98; “Fund-Raisers Rush to Save Treetops”, Marilyn Shapiro, NYT, 1/7/01; “Dreams that Money Can Buy: The Tragic Life of Libby Holman”, Jon Bradshaw, 1985; “ Biography for Libby Holman”, Jack Backstreet, IMDb.com; “Libby Holman: A Brief Biography”, Paul Bowles, planetbowles.com; paulbowles.org; “Montgomery Clift”, Patricia Bosworth, 1990; Death in North Carolina's Piedmont, Frances H Casstevens.

13.11.09

Myths and "The Misfits"

Guy Rocha, que fue un antiguo archivero de la Biblioteca y Archivo público del estado de Nevada (ver web), escribe este artículo sobre The Misfits (Vida rebeldes, 1961).

(English text)

Marilyn Monroe and Kevin McCarthy Reno was enjoying the last of its glory days as Nevada's premier divorce and gambling city, and received a huge publicity boost, when Academy-Award winning director John Huston and producer Frank Taylor came to town in 1960 to shoot "The Misfits". American dramatist and Pulitzer Prize winner Arthur Miller wrote the screenplay for his seductive wife, actress Marilyn Monroe.

On June 11, 1956, Miller was divorced in Reno from his first wife after spending his six-week residency in Sutcliffe at the Pyramid Lake Guest Ranch. He married Marilyn Monroe some three weeks later. His encountering "misfit" cowboys and the round up of wild horses inspired a short story in Esquire (October 1957) and later the screenplay that captured the end of an era in the American West. Among the actors and actresses featured in the poignant drama were Marilyn Monroe, Clark Gable, Montgomery Clift, Eli Wallach, Thelma Ritter, and Kevin McCarthy. Wallach and McCarthy are still alive. Playwright Arthur Miller died February 10, 2005.

"At one time, 'The Misfits' held the title of the most expensive black-and-white film ever made," a recent letter to the editor of the Reno Gazette-Journal claimed, "and, sadly, it was the last film for Monroe, Gable and Clift." While it appears many people subscribe to the tragic notion that the careers of three Hollywood film stars ended with this haunting movie, the truth is more complicated.

It is true that Clark Gable died of a heart attack on November 16, 1960, at age 59, just twelve days after shooting the final scenes in Los Angeles. A month earlier, east of Dayton, at "Misfit Flats,"Gable had shot the stallion fight sequence with Gay Langland, Gable's character, being dragged around by the powerful horse. Many believed that this taxing scene took its toll on Gable's health. Expecting to give birth soon, Gable's fifth wife, Kay, was unable to attend a preview of "The Misfits" in Hollywood on January 10, 1961. The "World Premiere" in Reno occurred on January 31 at the Granada Theater.

Marilyn Monroe, after her divorce from Arthur Miller on January 20, 1961, actually started filming another movie in 1962, "Something's Got to Give." Monroe's deteriorating condition, fueled by drugs and personal turmoil, reached a point that she was dropped from the film after many times forgetting her lines and missing numerous shoots.

Meanwhile, every indication is that Twentieth-Century Fox simply did not have the picture ready for filming. Monroe spent much time shooting scenes that had already been shot because the next scenes were not yet written. The studio was in serious financial condition and was looking desperately for ways to cut costs. Monroe’s fees for the film was one of the highest of any film then in production.

Her untimely end came on August 5. The Los Angeles County Coroner ruled the thirty-six-year-old woman's death a suicide, albeit under mysterious circumstances. The scenes from "Something's Got to Give" were used in "Marilyn" (1963), a documentary narrated by Rock Hudson.

Montgomery Clift's film career did not end with "The Misfits." Later in the year after the "The Misfits" was released in 1961, Clift also starred in "Judgment at Nuremberg." The following year he played the renowned Austrian psychiatrist Sigmund Freud in Director John Huston's "Freud". In 1965, he was featured in "The Love Goddesses." His last film was a French production released in 1966 entitled "The Defector." Clift's dependency on drugs and alcohol, and also his lifelong bisexuality, profoundly effected him during his career. His life was cut short on July 23, 1966 when his companion Lorenzo James, found him dead lying nude on top of his bed in New York City. According to the autopsy, the cause of death was "occlusive coronary artery disease".

Some critics argue "The Misfits" may have been Monroe's best performance. In playing the vulnerable divorcee Roslyn Taber, navigating between the affection of three men, she really played herself. The rest of the cast including Gable and Clift gave solid performances. However, the movie did not receive wide critical acclaim nor was it a box-office hit. Its popularity has grown with time. There is a melancholy tone to this engaging black-and-white movie that suggests the tragedy that was to consume Gable, Monroe, and Clift.

Photo: Marilyn Monroe as Roslyn Taber and Kevin McCarthy as Raymond Taber on the steps of the Washoe County Courthouse, July 22, 1960 Courtesy of Kevin McCarthy

(Original version in Sierra Sage, Carson City/Carson Valley, Nevada, January 2001 edition)

8.11.09

Artículo de Cine y Letras

En esta web aparece la siguiente biografía de Montgomery Clift escrita por Santiago Sánchez y Emilio C. García Fernández.


Sutil, atractivo, atormentado... Muchos son los adjetivos que le cuadran a este galán, cuya enorme calidad interpretativa convirtió en leyenda de Hollywood. Por desgracia para él, la felicidad no fue uno de los dones que le brindó el destino.

lift nació el 17 de octubre de 1920 en Omaha, Nebraska, y perdió la vida en Nueva York el 23 de julio de 1966. Su verdadero nombre era Edward Montgomery Clift. Pasó parte de su infancia viajando por Europa junto a su familia, en Francia y Alemania.

Con ocho años tuvo que superar una operación que le dejó una cicatriz en el cuello. Sus padres buscaron siempre educarles dándole todo lo que estaba al alcance de su mano, incluso en los momentos económicamente más difíciles para la familia.

Desde los catorce años empezó a actuar. Su primer papel fue en el teatro Berkshire de Stockbridge (Massachussets), en la obra Fly Away Home. De allí pasó a Broadway en donde estaría un año con Jubilee, un musical de Cole Porter en el que hacía de príncipe.

Después llegarían varias obras más como Obedient Husband, Eye on the Sparrow y así hasta que su papel en Dame Nature será muy destacado por la crítica.

Tras conocer al compositor Lehman Engel durante un viaje por México contrae la disentería, lo que supondrá un paréntesis en su carrera, de la que permanecerá apartado durante unos meses.

l teatro lo sería todo para él. A lo largo de los años, interpretaría obras de Thornton Wilder, Lillian Hellman, Tennessee Williams y Anton Chejov entre otros, hasta que a finales de los años cuarenta comienza a intervenir en sus primeras películas.

Sus actuaciones no pasan inadvertidas para uno de los fundadores del Actor’s Studio, el siempre controvertido Elia Kazan. En 1948 rueda Angeles perdidos, con Fred Zinnemann y, en especial, Río Rojo, de la mano de Howard Hawks y con un enorme John Wayne como protagonista.

Había duda de que aquel muchacho pudiera aguantar la demoledora personalidad de Wayne, pero el propio John acabó reconociendo la calidad de Clift y confirmando las esperanzas que en él había depositado Hawks. A continuación interpreta importantes películas como Un lugar en el sol (1951), de George Stevens, Yo confieso (1953), con el excelente Alfred Hitchcock, y Estación Término (1953), de Vittorio de Sica.

n el año de 1954, la desgracia se va a cruzar en su camino. Sufre un grave accidente de tráfico, que le deja profundas huellas en la cara, circunstancia que hará que su carácter se vuelva aún más introvertido y se retire del cine durante varios años.

Cuando retorna es un hombre transformado: la calidad de sus interpretaciones y, sobre todo, de la selección de títulos se resiente bastante. Cabe citar su colaboración con Elia Kazan, otra vez, en Río salvaje (1960); o sus papeles en ¿Vencedores o vencidos? (1961), de Stanley Kramer.

El mismo año rueda la enfática y crepuscular Vidas rebeldes, con John Huston. Su última intervención fue en una discreta película, El desertor (1966), de Raoul J. Levy, después de haber estado otros cuatro años parado por motivos de salud.

oy día tiende a recordársele como uno de los grandes actores intelectuales de Hollywood. Montgomery Clift tuvo una carrera importante, pero no llegó a dar de sí todo lo que llevaba dentro. Su compleja personalidad, su fragilidad anímica y su inadaptación a la época que le tocó vivir, su retraimiento en los actos sociales, unido a cierta mala suerte y una salud más bien frágil, entorpecieron su carrera siempre.

Comprendió, de la mano de gente como Elia Kazan, que la interpretación en cine debía evolucionar, que el estudio y la intuición necesitaban ir acompañadas de una profundización en las características psicológicas del personaje para extraer nuevos matices al arte dramático.

Conectó ampliamente con la generación de los años cincuenta, que veía en él una especie de arquetipo, alguien que pretendía romper los moldes que saltarían por los aires dos décadas después. En cierto modo, se puede decir de él que se anticipó a su tiempo, con las dificultades que eso conlleva.

Su vida se vio bastante afectada por sus inclinaciones homosexuales, tendencias que su hermano aceptó -no así su madre- en unos tiempos en que la libertad sexual no existía. De hecho, los estudios le impusieron la compañía femenina en numerosas ocasiones (la propia Elizabeth Taylor fue una de ellas).

Filmografía

1948: Los ángeles perdidos; Río rojo.
1949: La heredera.
1950: Sitiados.
1951: Un lugar en el sol.
1953: Yo confieso; De aquí a la Eternidad; Estación Término.
1957: El árbol de la vida.
1958: El baile de los malditos.
1959: Lonelyhearts; De repente, el último verano.
1960: Río salvaje.
1961: Vidas rebeldes; ¿Vencedores o vencidos?
1962: Freud.
1966: El desertor.


Copyright © Revista Cine y Letras, Guzmán Urrero Peña, Madrid, 2010.


con la tecnología de

13.6.09

Montgomery Clift, primera parte

Representó en su época una nueva clase de hombre: atractivo, 'sexy' y sensible. Y se convirtió en uno de los grandes ídolos del cine.

Procedente de una adinerada familia que descendía de escoceses e ingleses, del viejo Chatanooga, Tennessee, William Brooks Clift, Bill, estudió ingeniería por complacer a su padre, pero su verdadera vocación eran las inversiones, lo que decidió estudiar en una escuela nocturna.

En la Cornell University, conoció a una joven de impresionante belleza llamada Ethel Fogg, Sonny.

—¡Eres la muchacha más bella que he visto en mi vida! —le dijo admirado.

Ethel tenía grandes ojos claros, nariz pequeña, labios sensuales y dentadura perfecta. Su cutis sonrosado parecía un pétalo de rosa. Era muy sencilla en el vestir y apenas si se maquillaba.

Cuando cumplió los 18 años de edad, se había enterado del gran secreto de su origen. Los Fogg, que ella había creído siempre sus legítimos padres, no lo eran. Edward E. Montgomery, el médico que había asistido a su verdadera madre al traerla al mundo, le reveló:

—Perteneces a una aristocrática familia de Maryland. El nombre de tu mamá es María Anderson. Su madre, Eliza Anderson, una mujer tiránica y manipuladora, la forzó a abandonarte. La historia comenzó cuando tu madre escapó con tu padre, Woodbury Blair, y se casaron. Así desafiaron a Eliza, que abrigaba un resentimiento contra el padre de Blair. Aunque tu madre había quedado embarazada de ti, tu abuela se las valió para anular el matrimonio de tus padres y separarlos para siempre. Cuando naciste, Eliza me pidió que no revelara a la familia tu identidad y partió con tu madre para Washington D.C. donde la confinaría.
—¿Viven mis padres? ¿Sabe una dirección donde pueda encontrar a mi madre?
—Solo sé lo que acabo de contarte.
—¿Sabe por lo menos cómo fui a dar a casa de la familia Fogg?
—Durante el primer año de tu vida cuidé de ti. Luego tuve que entregarte en adopción a los Fogg, un matrimonio estable, de la alta sociedad de Maryland. Charles Fogg era vicepresidente de una compañía de acero en Germantown.
—Y era un alcohólico muy pesado también —dijo Ethel—. Mi vida con los Fogg nunca fue feliz.

La joven se separó de sus padres adoptivos. Y ahora que sabía la verdad sobre su identidad, guardó para sí el secreto que Montgomery le había contado. Ethel estaba confundida y muy ansiosa.Cuando conoció a Bill, este era un hombre encantador, caballeroso y lleno de buenas intenciones. Se hicieron novios, pero cuando cuatro años más tarde, él anunció a sus padres su intención de casarse con Ethel, estos se opusieron:

—¿Estás loco, hijo? ¿Cómo piensas unirte a una muchacha que no tiene familia ni dinero?
—Es buena, nos amamos y no renunciaré a mi felicidad —replicó él.

En 1914, contra viento y marea, Bill y Ethel se casaron.

Muchos años más tarde, Brooks Clift, hermano de Monty, e hijo de Ethel y Bill Clift, destacaría en su libro escrito con la ayuda de Judith M. Kass, The films of Montgomery Clift, que tal vez este rechazo de sus suegros fue lo que impulsó a Ethel para que deseara ser reconocida por su familia verdadera, los Anderson.

El matrimonio funcionó bien al principio. Poco a poco, ella le fue confesando el secreto de su origen a su marido y le dijo:

—Tengo derecho a mi identidad. Quiero encontrar a mi verdadera familia.
—Te daré el dinero que te haga falta para realizar tu plan —la apoyó.

Bill Clift estaba en el mundo de las inversiones y el First Bank of New York lo envió a abrir su primera compañía en Omaha, Nebraska. Ethel lo acompañó. Bill enseguida comprendió que el banco más grande de esa ciudad, el prestigioso Omaha National, no tenía departamento de inversiones y se entrevistó con su presidente para abrir uno. Así, Bill se convirtió en el muy bien remunerado vicepresidente del Omaha National Trust Company.

Su esposa esperaba a su primer hijo, que nació en mayo de 1919, y lo llamaron Brooks. Ella le hizo jurar a su esposo que guardaría el secreto de su origen hasta que los Anderson la reconocieran. Un año más tarde, los Clift instalaban su hogar en una zona exclusiva de la ciudad, en el 2101 Sur y la calle 33. Ethel estaba encinta de nuevo, pero esta vez esperaba gemelos.

El 17 de octubre de 1920 se le presentó el parto muy difícil. Primero vino al mundo su hija Roberta, nombre que le puso para honrar a una hermana de Bill. Pero el segundo bebé tardaba horas en llegar. Exhausta, Ethel gritó:

—¡No! No quiero otro hijo...

Estaba desesperada, pero al fin nació el hijo que más se apegaría en su vida, Edward Montgomery Clift. Pronto, lo apodaron Monty. Ethel le dijo a su marido que quería criar a sus hijos en el estilo que sentía los Anderson esperarían que lo hiciera.

Cuando Monty y Roberta tenían solo un año de edad y Brooks 2 y medio, Ethel dejó Omaha y a Bill, y comenzó a dar extensos viajes con sus hijos, dentro y fuera del país, acompañados por una niñera que había contratado, la señora Wilkie, quien se encargaba de disciplinarlos.

En 1925, Bill dejó el Omaha National Trust Company y se unió al New York Stock Exchange con la firma Ames, Emerich Investment. Ocupó un apartamento de soltero en Greenwich Village y, cuando Ethel llegó de uno de sus viajes con sus hijos, les alquiló una casa aparte, en New York. Un día, Bill tomó un crucero a Bermudas con la intención de alquilar una casa allí para Ethel y los niños.

Destaca el biógrafo Robert LaGuardia, autor del libro Monty, que durante la travesía Bill conoció al matrimonio Phillis y Thereon Bamberger; este último era un agente deprensa y productor. Acompañaba a la pareja una amiga llamada María, de 28 años de edad, descendiente de italianos, bella, brillante y cándida a la vez, y... soltera.

—Soy escritora —le dijo María a Bill cuando se conocieron.

De inmediato, hubo atracción mutua entre ella y Bill, y se hicieron amantes. La relación duraría 39 años, hasta el día en que él murió. En Bermudas, Ethel y los niños vivían como millonarios, con varios criados. Los chicos recibían clases de natación, equitación, tenis y música. Los pocos amigos con los que podían jugar eran elegidos por Ethel, y tenían que ser de buenas familias.

Los gemelos eran muy unidos. El uno se hallaba incompleto sin el otro. Esta relación única entre Roberta y Monty perduró toda la vida. Cuando en la adultez tuvieron que separarse, a Clift le parecía que le faltaba su otra mitad y eso lo perturbaba.Ethel solía leerles a sus hijos libros en voz alta. Teniendo Brooks 7 años y medio de edad y los gemelos 6, ella les leyó, mientras cenaban, parte de El prisionero de Chillon, de Lord Byron. Monty era el más sensible de los hermanos. A veces abandonaba la mesa llorando.

De regreso a New York, Ethel se enteró por medio de sus investigadores que su madre había muerto y localizó en Washington D.C., a Sophie, hermana de su madre. Esta le concedió una entrevista y Ethel se sintió feliz. Pensó que por el largo tiempo transcurrido desde su nacimiento y por la memoria de su hermana, encontraría a una tía compasiva, pero se llevó un chasco. Sophie era una anciana excéntrica, pedante y poco sentimental, que se mostró distante y despectiva con ella y decretó:

—Antes de que tú y tus tres hijos puedan ser reconocidos por los Anderson o por tu padre, Woodbury Blair, que aún vive, ustedes deben ir al extranjero, absorber la cultura europea, aprender francés y alemán, y perfeccionar sus modales.

Increíblemente, Ethel aceptó cada palabra de su tía como ley. Al regresar le dijo a Bill:

—Decidí educar a nuestros hijos como niños de la realeza, para que encajen como verdaderos descendientes de los Anderson y los Blair. Contrataré a profesores para que los eduquen hasta que estén aptos para ir a la universidad, y nos iremos a Europa. Debo apartar a nuestros hijos de la influencia contaminante de los niños ordinarios.

La situación familiar de los Clift era tan peculiar, que Roberta, la hermana de Bill, criticó a Ethel por no darle a su hermano el papel que le correspondía como padre y esposo. Ethel se enojó tanto que le quitó el nombre de la tía a su hija.

—Se acabó el Roberta. En lo adelante te llamas Ethel, como yo —dijo a la niña.

En mayo de 1928, ella se embarcaba con sus hijos y Wilkie, en el Ile de France, rumbo a Europa. Mientras se bañaba en la piscina del barco, otro niño hundió la cabeza de Monty, de 8 años de edad, bajo del agua largo tiempo. En la lucha por zafarse, pues se ahogaba, sufrió un trauma en el cuello que le causó una severa infección y fiebres muy altas.

—¡Moriré! —deliraba el niño.

Cuando el barco llegó a Alemania, tenía un absceso en el oído derecho. Monty fue hospitalizado por un mes en Munich y sometido a una larga operación y drenaje que le salvó la vida; pero la cirugía dejó una cicatriz, que le quedó al lado derecho del cuello de por vida.

Cuando se recuperó, Ethel se llevó a los niños a París y los colocó en manos de tutores franceses. Los vestía con la mejor ropa europea, visitaban el museo del Louvre, las Tullerías y asistían al teatro. Más tarde, en St. Moritz, después de haber visitado Ginebra y otras ciudades, Monty escribió una obrita teatral basada en un libro que había leído. Los Clift vivían en una lujosa mansión donde, además de estudiar las asignaturas regulares, recibían clases de francés y alemán, tenían un entrenador de esquí y un profesor de violín. Los niños eran muy unidos, pero añoraban socializar con otros niños de su edad.

En octubre del año 1929 se produjo la Gran Depresión económica deWall Street. En solo pocas horas, miles de familias se vieron en la ruina. Bill entre ellos. El actuó lo mejor que pudo. Aceptó un trabajo bien pagado en Chicago, en una compañía de inversionistas, y se mudó a un apartamento que compartía con un amigo para reducir sus gastos. Eso le permitía mantener a Ethel y el alto nivel que había elegido para sus hijos.

En enero de 1930, Ethel estaba de nuevo en los Estados Unidos con los niños, pero pronto regresaron a Francia y Alemania. En 1931, regresó para presentarse en Washington con sus hijos ante su tía Sophie. Pero aún la anciana no aprobaba su educación formal.
- Necesitan más modales... más etiqueta —dijo la Anderson mientras alzaba una ceja y hacía un gesto con la mano.

Los niños desconocían el parentesco que tenían con esa mujer y no entendían lo que sucedía. La situación económica de los Clift era caótica y en el otoño estaban viviendo en un pequeño apartamento en Greenwich Village, New York.

Bill estaba sin trabajo, pero Ethel tenía dos, uno por el día, en el hospital Mont Sinai, y otro por la noche, limpiando el piso de la Biblioteca Pública de New York, de la calle 42. Pero se lo ocultaron a los chicos. Bill se marchaba cada mañana, como de costumbre, para disimular.

Hasta en aquellos momentos, Ethel servía la mesa con la platería. Casi de inmediato, Bill consiguió trabajo como vendedor de seguros. Ella regresó de nuevo con sus hijos a Europa. En 1932, regresaron y Bill los instaló en una modesta casa en Sarasota, Florida, donde vivieron un año. La readaptación a los Estados Unidos fue muy dura para los niños.

—Nos sentíamos extranjeros en nuestra propia patria —confesaría Brooks.

A los 13 años de edad, Monty leía y se aprendía obras de Shakespeare con gran entusiasmo. Decidió dar un nuevo paso como actor y se presentó en una compañía teatral de aficionados de la localidad.

—¿Ustedes necesitan a alguien de mi edad? —indagó.
—No hay nada por ahora, pero deja tus señas y te llamaremos si haces falta.

Días después lo llamaron para un pequeño papel (sin pago) en la obra As Husbands Go. Ethel le dio permiso para actuar. A ella le fascinaba la idea de que su hijo se convirtiera en un actor famoso y lo empujaba hacia ese objetivo.

Durante el verano siguiente vivieron en una casa alquilada en Sharon, Connecticut. No muy lejos, en el Berkshire Playhouse, de Stockbridge, Massachusetts, comenzaban los preensayos para la comedia Fly Away Home, que sería puesta en escena en Broadway. Thomas Mitchell era la estrella y director, y Thereon Bamberger, el amigo de Bill, el productor. Uno de los dos chicos de la obra la abandonó de repente y Thereon le preguntó a Bill:

—¿Podrías traer a tu hijo Monty para una audición?

El productor tenía sus dudas por la inexperiencia del joven, pero este ganó el papel y en la obra hizo notar su presencia.

Desde entonces, quedó establecido que su nombre artístico sería Montgomery Clift. Thereon escribió en el New York Times sobre él:

‘El muchacho era bien parecido e inteligente, y desde el primer día de ensayo demostró que poseía un talento histriónico natural’.

Monty quería que su madre lo dejara solo en el teatro, para expresarse con libertad, pero ella siempre lo acompañaba.Geraldine Kay, quien tenía otro papel entre los jovencitos, diría:

- Uno siempre notaba que ella estaba ahí. Sentías su influencia sobre Monty: cuando ella no estaba, parecía ser él mismo; y cuando ella aparecía, él cambiaba.

Después que Fly Away Home terminó su temporada, Ethel recorrió las oficinas de los productores de Broadway con su hijo, para conseguirle un papel, pero nada lograron. Entonces ella enroló a Monty en la agencia de modelaje de John Robert Powers y él posó para varios anuncios, pero esto no le gustaba. No obstante, se motivó con la fotografía: tomaba fotos con su cámara y luego las revelaba e imprimía en casa. De adulto confesaría:

—Nadie en la familia podía tomar un baño los fines de semana, porque la bañera estaba llena de negativos, que yo tenía en proceso de revelado.

Monty llegó a ganar un premio con una foto que luego fue publicada en la revista Good Housekeeping. A los 15 años de edad, él trabajaba en Broadway en una comedia musical de Cole Porter, y todavía su madre no le permitía tener amigos ni andar solo por la ciudad.

En esa época, la familia Clift estaba establecida en New York. Un día, la tía Sophie le ordenó a Ethel ir a verla a Washington D.C. Cuando llegó, le dijo:

—Tienes que quedarte a vivir conmigo, Ethel, como si fueras mi dama de compañía.

Por vez primera Ethel se alteró y fue firme. Le declaró:

—No puedo dejar al resto de mi familia en New York.

Sophie trató de persuadirla con la idea de que, si lo hacía, conseguiría que los Anderson y los Blair la reconocieran. El encuentro terminó en una furiosa discusión y su tía le gritó que se marchara. Estaba muy claro que Sophie nunca la había tomado en serio. El ansiado reconocimiento era un imposible. Tantos años de sacrificio habían sido en vano.

Monty seguía trabajando en el teatro empujado por su madre. Y esta, al mismo tiempo, lo bloqueaba para que no se acercara a ninguna chica. El se sentía perturbado en su sexualidad. Y su madre trataba de controlar cada uno de sus pasos.

A pesar de la oposición de su madre, Monty comenzó a salir con chicas y a tener cortas relaciones con las admiradoras que lo esperaban después del espectáculo. A veces se veía con Anne Baxter, a quien había conocido en una audición; o salía con la actriz Louisa Horton. Asistió al debut de la famosa socialite Brenda Frasier en el Ritz-Carlton Hotel, pero no pudo vencer su timidez. Deseaba intensamente invitarla a bailar, para tenerla entre sus brazos aunque fuese ‘por unos minutos’.

En 1939, actuó en The Mother. Luego, conoció al compositor y conductor Lehman Engel, y se hicieron amigos. Por esa época, Monty tomaba clases de piano y juntos asistieron a conciertos musicales y obras de teatro. Lehman le llevaba 10 años, pero Ethel aprobaba y alentaba esa amistad. Un día, el compositor preparó un viaje en su yate a México y ella le preguntó:

—¿Podría ir Monty contigo?

Visitaron varios puertos y en Acapulco, al actor se le presentó una disentería amebiana. Lehman alquiló un avión para trasladarlo a Ciudad México y de ahí volaron a New York. Monty estaba muy enfermo. Y, aunque estuvo bien en unos meses, su cuerpo nunca se recuperó del todo. Luchando contra los síntomas de la enfermedad, se acostumbró a llevar consigo un montón de píldoras que le recetaban. Nunca dejó de cuidarse para regular los síntomas.

En 1940, trabajó en There Shall Be No Night. En esta obra hizo grandes amigos, y, durante una gira por los Estados Unidos, bebió su primer trago de alcohol.

—Bebamos un martini —lo invitó Richard Whorf, otro actor del elenco.

Los estudios MGM ofrecieron un contrato a Monty por 7 años, por 750 dólares semanales. Mayer lo quería para trabajar en Mrs. Miniver, pero él declinó la oferta:

—Aún no he llegado en el teatro hasta donde debo. Tendré mejores ofertas de cine en su momento —dijo.

Tal vez esta fue la decisión más sabia que tomó en su carrera. A principios de los años 40, mientras trabajaba en New York, Monty conoció a la famosa actriz y cantante Libby Holman, quien se obsesionó por él. Esta financió y preparó para él la obra experimental Mexican Mural, que abrió en el Chanin Auditorium de la 42 calle del Este. Con ella comenzó un affair. La Holman ejerció gran influencia en los primeros años de su carrera fílmica. Cuando la prensa preguntó a Monty, sobre su íntima relación con la Holman, declaró:

—Somos grandes amigos y espero que nuestra amistad continúe.

La carrera teatral de Monty iba en ascenso. En 1942 trabajó en The Skin of Our Teeth, obra de Thornton Wilder, dirigida por Elia Kazan. En Foxhole in the Parlor, que abrió en Broadway en abril de 1945, caracterizó a un furioso veterano de la guerra. Esta fue la primera vez que Monty fue entrenado por Mira Rostova. Su coprotagonista, Ann Lincoln, se enamoró locamente de él. Su relación con ella fue corta e intensa, y terminó en una pelea cuando Monty se negó a casarse con ella.

Su última actuación en el teatro, antes de que Hollywood lo sedujese, fue en You Touch Me, en 1945.

Monty Clift debutó en Hollywood con el film Red River, un magnífico film del Oeste coprotagonizado con John Wayne y una bella pareja romántica: Joanne Dru. La dirección era de Howard Hawks y Arthur Rosson. La caracterización de Monty fue peculiar, y Wayne y él trataron de sostener una relación respetuosa durante el rodaje. Monty fue cortés, pero odiaba la imagen de macho que Wayne intentaba proyectar en pantalla. Wayne por su parte declaró al editor de Life:

—Clift es un arrogante bastardillo.

Después de Red River, Monty trabajó con el director Fred Zinnemann en The Search. Filmaron en varias ciudades alemanas, y le pagaron 75.000 dólares por seis semanas de trabajo. A su regreso a New York, Monty estudió canto, se ejercitó en un gimnasio y tomó clases de actuación. En junio, retornó a Hollywood para filmar La heredera, junto a Olivia de Havilland. Ella ganó su segundo Oscar por su actuación. Monty ganó 100.000 dólares sin tener que audicionar. Era un actor moderno que gustaba y el 6 de diciembre de 1948, su imagen apareció publicada en la portada de la revista Life bajo el titular Nueva Estrella Masculina del Cine.

El firmó con la Twenty Century Fox para hacer The Big Lift en Alemania, junto a Cornell Borchers, una actriz desconocida. Pero las escenas de amor fueron las más seductoras y tiernas de toda su carrera fílmica. Más tarde, la Paramount lo contrató para trabajar con Elizabeth Taylor en A Place in The Sun (Un lugar en el sol, 1951). La actriz tenía entonces 17 años de edad. Los estudios de MGM y Paramount decidieron promocionar a Liz y a Montgomery antes de unirlos en la pantalla. Les pareció conveniente que ella loacompañara el estreno de La heredera, que sería en el teatro chino Grauman. Liz y Clift no se conocían. Ambos acordaron por teléfono que él pasaría por casa de la joven a recogerla.

Al llegar al teatro los esperaba una turba de fanáticos. Fueron fotografiados juntos como estaba previsto. Cuando comenzaron a proyectar la película, Clift se arrebujó en el asiento al ver su imagen en la pantalla y comenzó a lamentarse.

—¡Oh, Bessie Mae, estoy terrible, terrible! —gimió.
—¿Terrible por qué?... ¡Si tu actuación es excelente!

Monty recibió muchas felicitaciones del público y de la crítica. Pero se aferraba a la mano de Liz.

—Por favor, salgamos de aquí lo antes posible —le pidió.

De camino a la fiesta que ofrecía William Wyler, Liz le preguntó a Clift por qué la había llamado Bessie Mae.

—Es una combinación del final de tu nombre con Bésame mucho. El mundo entero te llama Elizabeth Taylor, pero solo yo puedo llamarte Bessie Mae.

Liz lucía delicada y seductora aquella noche con un vaporoso modelo blanco con los hombros desnudos. Monty admiró su belleza. Ellos hablaron de la cinta en que actuarían juntos y ella comprendió cuán en serio Clift se tomaba su trabajo.En Un lugar en el sol, Liz asumiría el papel de Angela Vickers, una rica y bella heredera que se enamora de George Eastman (Monty), un empleado de la fábrica de su padre que tiene relaciones con Alice Tripp (Shelley Winters), una obrera a la cual ha embarazado. Para poder casarse con Angela, Eastman decide deshacerse de Alice ahogándola en un lago.

—Siempre me preparo bien para cualquier papel —le dijo Clift—. He pasado una noche entera en la ‘casa de la muerte’ en San Quintin, para vivir el patetismo de un personaje ante la silla eléctrica. Así podré trasmitir mejor esas emociones.

Desde ese momento, Liz comenzó a aprender de Monty. Según el biógrafo John Parker en su libro Five for Hollywood, Clift ayudó a Liz a ser una actriz más completa: la hacía buscar en su fuero interno los elementos para una caracterización precisa.Por su parte, el director George Stevens le enseñó a Liz el verdadero arte del cine. Le hacía repetir las escenas cuantas veces fuera necesario hasta lograr lo que quería. Una mañana, la hizo entrar en traje de baño una y otra vez en las heladas aguas del Lago Tahoe.

—Esto es más una crueldad que arte —le dijo Clift.

Pero el film fue una de las obras maestras de Stevens. En las escenas íntimas tan difíciles para una inexperta joven como Liz, el director logró crear un ambiente donde ella pudiera sentirse muy cómoda.Entre tomas, Liz coqueteaba y bromeaba con Monty. Juntos pasaban largas horas y llegaron a establecer una gran amistad con sentimientos muy complicados. Terminada la filmación, Monty volvió a New York. El y Liz mantuvieron contacto telefónico regular y también se escribían. Por primera vez, ella tenía un confidente que no fuera su madre. Según la biógrafa Patricia Bosworth, en su libro Montgomery Clift, Monty llamaba a Liz la ‘mujer ideal’, y hablaba de ella como su ‘gemela’.

—Nos parecemos mucho —decía.

Por esa época, ella conoció a Nicky Hilton, el atractivo y acaudalado heredero de la gran cadena hotelera y se casó con él. Eso le rompió el corazón a Clift, que intuía que él no era
para ella.

(Continuará)

Por: Eunice Castro Fuente:
Vanidades.

7.3.09

Quién fue Montgomery Clift

Montgomery Clift fue un actor norteamericano que desarrolló su carrera entre finales de los años 40 y mediados de los 60. De un total de 17 películas, tuvo una carrera irregular diferenciándose claramente en ella sus inicios y papeles estelares que tuvo en los 50 del final de su vida. Para muchos, el más lento suicidio en vivo que ha experimentado Hollywood.

Aunque acudió a las clases del mítico Actor's Studio y casi se le considera cofundador, Montgomery Clift ha pasado a la historia del cine por ser uno de los primero referentes jóvenes de actuación. Siendo el primero cronológicamente en edad y en irrumpir en escena (Red River/Río Rojo, 1948) pronto sería asociado a Marlon Brando y James Dean.


Su estilo interpretativo es bien diferente, debiéndose principalmente a la propia sensibilidad de Monty, como era conocido, y por sus inicios teatrales. A los 12 años se subió por vez primera a un escenario quedando fascinado por ese mundo y encontrando en el una vía de escape a la tormentosa personalidad que se fue fraguando.

A los 18 años ya triunfaba en Broadway y prolongó una brillantísima carrera teatral mientras recelaba de las ofertas que empezaron a llegarle del cine.

En sus inicios, su educación exquisita y su porte aristocrático se vieron ideales para encarnar papeles de aire románticos, del perfecto galán. Pero él nunca quiso acatar las férreas normas de los estudios, le enfurecía que consideraran al actor una mera mercancía de ahí que siempre fijara su residencia en Nueva York, detestara Hollywood y se empeñara en revisar los guiones.

Los personajes de Monty Clift son jóvenes inadaptados e inconformistas pero es su neurosis y no la sociedad los que les hace estar “fuera del sistema”. Pese a estar exento del servicio militar y por tanto no participar en la II Guerra Mundial, interpretó en numerosas ocasiones el papel de soldado. El más representativo es su interpretación del joven soldado Prewitt sometido pero nunca doblegado a las intransigencias de sus superiores. Es el alegato que muestra De aquí a la eternidad, una grandiosa superproducción dramática dirigida con acierto por Fred Zinnemann.

La vida personal de Monty Clift fue tortuosa, ambigua y de tintes autodestructivos debido a su angustia vital e hipersensibilidad. Procedente de una familia acomodada, su madre anheló durante toda su vida a que la reconocieran como hija legítima y protegió sobremanera a Monty.

El estrellato de Monty Clift fue fulminante. Nominado como mejor actor por su segunda película (The search/Los ángeles perdidos, 1948; que se estrenó antes) fue considerado más que una joven promesa, una estrella cinematográfica con un potente ingrediente sexual para las fans de la época.

Esa presión acabó desestabilizando su frágil personalidad acuciada por su temor a ser homosexual, aspecto que nunca llegó a reconocer

Físicamente tuvo lo que se suele llamar una mala salud de hierro. En 1956 sufrió un aparatoso accidente de coche que le desfiguró el rostro y acentuó su tormentoso estilo de vida de alcohol y barbitúricos.

Montgomery Clift estaba dotado, qué duda cabe de una gran belleza. Su pelo negro con ese tupé característico que no le abandonaría y sus pobladas cejas negras contrastaban con la blancura de su piel y sus rasgos finos y delicados. Era de una belleza sideral con un rostro sumamente expresivo y una mirada penetrante, comunicativa como pocas, profunda e inconmensurable.

Me gusta destacar de él lo buen conversador que era, divertido, de personalidad arrolladora y atrayente.

Generaciones coetáneas y venideras (Newman, McQueen, Pacino) están en deuda con él no sólo por romper con el inmovilismo de la industria del cine sino por la galería de personajes que nos dejó: de jóvenes honestos, personajes ambiguos donde la perversidad la muestra con una pincelada y unos matices sutiles, hombres forjadores de esperanza, y en general aquellos héroes que son maltratado físicamente y cuyo espíritu permanece inquebrantable.

Escrito por About MC.

Su carrera comprende 17 títulos entre 1948 y 1966. Trabajó con los grandes directores (Hawks, Hitchcock, Stevens, Zinnemann, Kazan, Huston, Wyler) y las grandes estrellas (Lancaster, Marilyn Monroe, Katherine Hepburn, Brando, Wayne, Elizabeth Taylor especialmente) de entonces.
Su carrera comprende 17 títulos entre 1948 y 1966. Trabajó con los grandes directores (Hawks, Hitchcock, Stevens, Zinnemann, Kazan, Huston, Wyler) y las grandes estrellas (Lancaster, Marilyn Monroe, Katherine Hepburn, Brando, Wayne, Elizabeth Taylor especialmente) de entonces.
Su carrera comprende 17 títulos entre 1948 y 1966. Trabajó con los grandes directores (Hawks, Hitchcock, Stevens, Zinnemann, Kazan, Huston, Wyler) y las grandes estrellas (Lancaster, Marilyn Monroe, Katherine Hepburn, Brando, Wayne, Elizabeth Taylor especialmente) de entonces.
The Right Profile
Lyric
Say, where did I see this guy?
In red river?
Or a place in the sun?
Maybe the misfits?
Or from here to eternity?

Everybody say, is he all right?
And everybody say, whats he like?
Everybody say, he sure looks funny.
Thats...Montgomery Clift, honey!

New York, New York, New York, 42nd street
Hustlers rustle and pimps pimp the beat
Monty Clift is recognized at dawn
He aint got no shoes and his clothes are torn

I see a car smashed at night
Cut the applause and dim the light
Monty's face is broken on a wheel
Is he alive? can he still feel?

Everybody say, is he all right?
And everybody say, whats he like?
Everybody say, he sure looks funny.
Thats...Montgomery Clift, honey!

Nembutol numbs it all
But I prefer alcohol

He said go out and get me my old movie stills
Go out and get me another roll of pills
There I go again shaking, but I aint got the chills