90th Anniversary of
Montgomery Clift's birth


90º Aniversario del nacimiento de Montgomery Clift (1920-2010)

aaaaa TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL ACTOR MONTGOMERY CLIFT EN ESPAÑOL aaaaa

For non-Spanish speakers:

You can translate this blog using Google translator widget. And you can always comment in your language, of course!

Yellow texts are in English

montgomery clift
montgomery clift
Mostrando entradas con la etiqueta Patricia Bosworth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricia Bosworth. Mostrar todas las entradas

4.10.11

Biografía de Patricia Bosworth.- críticas y opiniones

En mi opinión, la mejor biografía de Montgomery Clift, con diferencia, es la de Patricia Bosworth. Aunque sea posterior a la de Robert LaGuardia (en realidad sólo hay un año de diferencia en la publicación, Bosworth se levó un lustro preparándola); la de éste más sensacionalista y centrada en la homosexualidad (pienso que por pura sintonía del autor con el personaje).

Éstas son algunas de las reseñas elogiosas que suscitó la biografía:

(English text)

" (...) Because of Bosworth's artistry, her ability to choose the right details, and her own immersion in the subject... (this book) is an amazing excursion into a life".- New York Times Book Review.

"It stands as the definitive work on the gifted, haunted actor".- Los Angeles Times.

"Here it is -the real thing- inside Montgomety Clift. I've know other actors as well, but none with such a barowing tale, could Patricia Bosworth have been there? Everywhere? The book is that vivid and intimate".- Elia Kazan.

16.5.09

Biografía de Patricia Bosworth (1).- Portadas

1ª edición (1978)

Ésta fue la segunda biografía que se escribió sobre el actor Montgomery Clift. Podría haber sido la primera porque su autora empezó sus investigaciones en 1973 pero se adelantó la de Robert LaGuardia.

Alineación al centro
No obstante, ésta es mucho más completa y sobre todo rigurosa. No es fácil acercarse a la figura de Montgomery Clift. Se puede caer tanto en una exagerada admiración más propia de fan y quedarse en la belleza física tan impresionante que tuvo el joven Monty, como tener la tendencia a hurgar en los aspectos más sórdidos de su vida privada. Es algo que yo misma intento evitar en este blog.

Contraportada con comentario del guionista Garson Kanin.

Patricia Bosworth siente una profunda y sincera admiración por la obra cinematográfica del actor, tuvo la ocasión de conocerlo de jovencita y como tal quedó fascinada por su belleza y encanto pero también intenta comprender la compleja personalidad, siente tristeza por lo angustiosa que fue la vida de Monty especialmente tras su accidente pero tampoco cae en lamentaciones ni en sentir pena.


interior y portada de bolsilo de 1979

A su enfoque riguroso y en ocasiones de estilo documental sin resultar frío ni lejano, se añade la gran cantidad de valiosos testimonios de quienes conocieron y amaron a Montgomery Clift. En esa biografía junto a la de Judith M. Kass y mis propias pesquisas en Internet, baso la recopilación de información que hago en este blog.



Ediciones españolas: Ed. Planeta (1980) y Ed. Ultramar (1989)

13.1.09

Brando y Clift: rivalidad o amistad

Esa cuestión es compleja de resolver. En este post, hago referencia a James F. Willis García-Talavera quien elabora un interesante artículo acerca de la prevalencia autobiográfica en el contraste de informaciones cinematográficas, basándose, como él mismo afirma, en autobiografías de reciente aparición, Brando, Heston, Kazan, etc.

Patricia Bosworth, en su obra "Montgomery Clift", publicada en 1978, dice textualmente:

"Monty conoció a Marlon Brando en 1944 cuando éste hacía I Remember Mama. En el Actors Studio ambos se reunían constantemente y era evidente para aquellos que les observaban que existía una tácita rivalidad entre ellos. Antes de que Brando acudiese allí, Monty era el joven actor más solicitado de Nueva York; Brando, con veintitrés años, competía con él. Ya se había ganado en Broadway la reputación de contar con un gran talento y ser un actor desconcertante. Vestía cazadora y tejanos, tenía un mapache en su apartamento y corría por la ciudad en una motocicleta a velocidades endemoniadas. Se describía a sí mismo en una biografía teatral como nacido en Calcuta, cuando en realidad procedía de Omaha al igual que Montgomery Clift."

Marlon Brando, en su autobiografía, titulada "Las canciones que mi madre me enseñó", publicada en 1994, contradice prácticamente todo lo anteriormente afirmado por Patricia Bosworth en su libro. En el capítulo vigesimosegundo dice:

"Otro amigo de aquella época que murió trágica y prematuramente fue Montgomery Clift. Los dos éramos de Omaha, y empezamos la carrera de actor más o menos en la misma época. Teníamos la misma agente, Edie van Cleve, y aunque él era cuatro años mayor que yo, a veces nos describían como rivales para los mismos papeles. Entonces yo era un joven competitivo y decidido a ser el mejor, y él un actor muy bueno, pero no recuerdo haber tenido jamás esa clase de sentimientos respecto a Monty. El recuerdo que guardo de él es sencillamente el de un buen amigo que tuvo un destino trágico.

Nos conocimos mientras yo trabajaba en Truckline Cafe. En aquel entonces, Monty había trabajado en varias obras. Yo tenía curiosidad por saber qué tal era, y fui a verlo en The Searching Wind. Era realmente bueno. Cuando terminó la obra, me presenté y fuimos juntos a cenar. Como compartíamos muchas experiencias similares, teníamos mucho de que hablar y trabamos amistad, aunque no muy íntima. Monty tenía una cualidad que resultaba muy atractiva: además de un gran encanto, poseía una poderosa intensidad emocional y, al igual que yo, sufría diversos conflictos, cosa con la que simpaticé. No sé con certeza si Monty era homosexual. Tiempo después otras personas me dijeron que lo era, pero he oído tantas mentiras acerca de mí mismo que ya no creo lo que la gente diga de los demás."

Frente a la supuesta rivalidad a que alude Patricia Bosworth, encontramos las declaraciones de simpatía y amistad, del propio Brando. Éste niega haber competido en ningún momento, y describe a Montgomery Clift como un actor muy bueno, que tenía un gran encanto y además una poderosa intensidad emocional. Otro dato erróneo es la obra en que trabajaba Marlon Brando cuando se conocieron. No era I remember Mama sino Truckline Cafe. Y, por último, lejos de renegar de su procedencia de Omaha, afirma que éste era otro punto de similitud entre ambos.

Sin duda, el tema da para varios post o tal vez se pueda resolver concluyendo que cada uno de los implicados veía el asunto desde su propio punto de vista. Montgomery Clift no escribió su autobigrafía pero Marlon Brando sí quiso ofrecerla al público.

De forma simpática, recreaba en un
post del año pasado, la rivalidad o similitud entre ambos aunque fuera en cuestión de moda.

4.11.08

Biografía de Patricia Bosworth (3).- Preámbulo

En 1973, cuando comencé a reunir datos para esta biografía, comprendí que iba a tener un doble objetivo: deseaba demostrar cómo había evolucionado Montgomery Clift hasta convertirse en uno de los actores definitivos de los años cincuenta, pero también quería explorar la vida íntima y los trágicos esfuerzos de un hombre que seguía siendo una figura enigmática hasta para sus más entrañables amigos.

Traté de entrevistarme con todos los actores, directores y muchos autores con quienes Monty había trabajado. Hablé con la mayoría de sus amigos íntimos, con sus agentes, su abogado, su médico, su peluquero y su antiguo secretario, y pasé una tarde errando por las habitaciones de su elegante mansión de piedra roja.

Recurrí básicamente a los orígenes primarios. Mi máximo reconocimiento se lo debo a Brooks, hermano mayor. Brooks había conservado todo cuanto tenía que ver con Monty: álbumes fotográficos, vestuario de casi todos sus filmes, correspondencia antigua... incluso una de las primeras notas secretas que Monty garabateaba a su madre cuando era pequeño, en la que afirmaba:

"Te quiero. ¿Por qué no?"
Brooks me ayudó a rastrear los orígenes de las familias Clift y Anderson-Blair hasta cinco generaciones precedentes, afincados en Tennessee y Maryland, y a recrear comigo la infancia de Monty en Europa y Chicago, sus años en Broadway y Hollywood, y los últimos, transcurridos casi como semirrecluso.

Los recuerdos de Brooks se vieron complementados por los de Ethel McGinnis, hermana gemela de Monty, quien también me prestó generosamente sus cartas y fotografías. Y, por el tiempo y ayuda dedicados, manifiesto profundo agradecimiento a Sunny Clift, madre de Monty.

Debo expresar mi especial reconocimiento por las entrevistas, cartas y el constante estímulo recibidos de Kevin McCarhy, Augusta Dabney, Jeanne Levy, Ned Smith, Lorenzo James, Robert Lewis, Bill Le Massena y Jack Larson, quienes con frecuencia me advirtieron de la existencia de algún material de remota procedencia.

Hago constar asimismo mi agradecimiento a Paul Meyers y al equipo de los Archivos Teatrales de la Lincoln Center Library of the Performing Arts, de Nueva York; a los equipos de la New York Society Library y a la Library of the Academy of Motion Picture Arts and Sciences de Los Ángeles, por la generosa ayuda que me han prestado.

También quiero hacer patente mi agradecimiento a Arthur Miller, Elia Kazan, Fred y Renée Zinnemann, Judy Balaban, Katherine Hepburn, Tennessee Williams, Maureeen Stapleton, Nancy Walker, Lynn Tornabene, Irving Shaw, Patricia Roe, Hope Lange, Ed Foote, Janet Cohn, EDie Van Cleve, Phyllis Thaxter, Morgan James, Patricia Collinge, la difunta Diana Lynn, Michael Kellin, Nora Ephron, Mike Maslansky, Harry Sions, Jim Goode, Francis Robinson, Herman Shumlin, Robert Parrish, Nancy Pinkerton, Rosemary Santini, Arline Cunningham, Lehman Engel, Mira Rostova, Eli Wallach, Inge Morath, Frank Taylor, Jim Bridges, Dolly Haas, Max Youngstein, a los doctores Arthur Ludwig y Richard Robertiello, a Mildred Newman, Fred Green, Deborah Kerr, Peter Viertel, Susan Kohner, John Weitz, John Huston, Eleanor Clift, Don Keefer, Karl Malden, François Truffaut, Myrna Loy, Bill Kenly, Joanna Ney, Irene Sharaff, Sybil Christopher, Richard Burton, Dore Schary, Kay Brown, Phyllis Jackson, Audrey Wood, Donald Windham, Sandy Campbell, Sidney Davis, Harriet Van Horne, Norris Houghton, John Fieldler, Ellen Adler, Roddy McDowall, Bruce Robertson-Dick, Burt Padell, Ben Bagley, Anne Baxter, Danny Selznick, Giuseppe Perrone, Herman Citron, Willima Wyler, Herb Machiz, Thornton Wilder, Isabel Wilder, Ruth Gordon, Garson Kanin, John Dartig, Ed Epstein, John Springer, Bill Werneth, Shelley Winters, James Jones, Martin Swenson, Nicola Dantine, Helmut Dantine, al fallecido Robert Ryan, Elaine Dundy, Judy Feiffer, Guy Moneypenny, Brooke Hayward, Bill Gunn, Marie Crummere, Gladys Hill, Paul Kphner, Robert lantz, Shirley Lantz, Helen Merrill, Merle Miller, Edward Dmytryk, al fallecido Stephen Boyd, Lucy Komisar, William Marchant, a los doctores Lily Ottenheimer y J. William Silverberg. Y, por sus consejos editoriales, al fallecido Tony Godwin, a Dan Okrent, Tom Stewart y Gene Stone.

Y, por último, una breve nota sobre mis propias impresiones. Conocí a Montgomery Clift siendo una muchacha. Mi padre, el abogado Bartley Grum, contribuyó a organizar su viaje a Israel y también colaboró para que Monty pasara varios días en la cámara de condenados a muerte de San Quintín, como parte de su preparación para el papel de asesino que debía representar en el filme A place in the sun (Un lugar en el sol, 1951).

Nunca olvidaré a Monty paseando de un lado a otro de nuestro salón, describiendo con fidelidad y extraordinaria emoción a los convictos que había conocido en presidio.

Veintitrés años después, cuando comencé a estudiar sus representaciones cinematográficas, me di cuenta de que la mejor labor de Monty siempre consistía en su notable sintetización de los elementos esenciales de un personaje. Monty personificaba en sus filmes a los incorformistas y solitarios que, entre violentas crisis, parecen avanzar a tientas hacia la comprensión de sí mismos y del mundo: obrando de tal modo, Monty siempre revelaba alguna básica verdad humana.

Éste es el placer que Montgomery Clift lograba finalmente en sus actuaciones y es la razón por qué deseo desentrañar los misterios de su singular calidad artística exponiendo todo ello en forma de libro.

7.9.08

Biografía de Patricia Bosworth (2).- Contraportada


Montgomery Clift

Patricia Bosworth


A los doce años Montgomery Clift inició una brillante carrera en los escenarios de Broadway. A los treinta se convirtió en uno de los actores más admirados de Hollywood. Era un hombre solitario, orgulloso, sensible y distante. Adorado por millones de personas, respetado por sus compañeros, fue, no obstante, un enigma para todo el mundo.

Era famoso por sus ataques de ira, por sus extravagancias. Su ambigüedad sexual, que le torturó a lo largo de su vida, su inexplicable angustia y una fán autodestructivo que le empujaba a consumir grandes cantidades de píldoras, drogas y alcohol, dieron de él una imagen de personaje atormentado y débil.

Patricia Bosworth, tras llevar a cabo una minuciosa investigación y reunir multitud de testimonios de familiares, amigos y conocidos de Monty -como le solían llamar-, ha realizado una de las más completas y apasionantes biografías de uno de los grandes mitos de Hollywood.


Ultramar Editores, S.A.
Mitos M6

15.3.08

Biografías

* Monty. A biography of Montgomery Clift.- ROBERT LAGUARDIA (1977). Arbor House. / New York: D.I. Fine, c1988


* Montgomery Clift.- PATRICIA BOSWORTH (1978)


(imagen de la primera edición)



* Edición española: Ultramar Editores, Col. Mitos -M6- (1989)DESCATALOGADO





* The films of Montgomery Clift.- JUDITH M. KASS; foreword by Brooks Clift. Secaucus, N.J.: CItadel Press, 1976.

* Edición española: Odín Ediciones (1993)

(portadas edición inglesa y española):














* Montgomery Clift. A biography.- MICHELANGELO CAPUA





* Monty Clift. Pasión secreta.- LLUIS FERNÁNDEZ (1989)










Further Reading:


  • Montgomery Clift by Maurice Leonard (London: Hodder and Stoughton, 1997).

  • Montgomery Clift : a bio-bibliography by Mary C. Kalfatovic (Westport, Conn.: Greenwood Press, c1994).

  • Montgomery Clift : beautiful loser by Barney Hoskyns (New York: Grove Weidenfeld, 1992).




  • Montgomery Clift : a biography by Patricia Bosworth (New York: Limelight Editions, 1978).

  • Rebel males : Clift, Brando, and Dean by Graham McCann (New Brunswick, N.J. : Rutgers University Press, 1993).

  • Five for Hollywood by John Parker (Secaucus, NJ : Carol Pub. Group, 1991).

  • Too young to die by Patricia Fox-Sheinwold (Baltimore: Ottenheimer Publishers, 1979).

10.3.08

Biografía de Judith M. Kass.- Agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento a Fred Davs y Carla García, de la Religious Society of Friends; Joseph Balian y Barbara J. Humphrys, de la Biblioteca del Congreso, sección de cine: Monty Arnold, David Bartholomew, Richard Ryan y Dorothy Swerdlove, de la Biblioteca de las Artes Interpretativas del Lincoln Center; Movie Star News y Carol carey; Mary Corliss, Emily Sieger y Charles Silver, del Museo de Arte Moderno, departamento de cine; Archivo Bettman, Inc.; Kevin Mccarthy; William K. Everson, Sara Fishko y Alice Geyer, de la Universal Films; Eliza Kazan, Howard Mandelbaum y Paul Noble, de la WNEW-TV, Metromedia, Inc.; Mira Rostova, Frank Rowley, Mark Urman, Lou Valentino, Jerry Vermilye, y Pat y Brad Warner; y más especialmente a Lewis Archibald, Patricia Bosworth y John Cocchi.

Mi mayor reconocimiento, por su extraordinaria generosidad, a Stephen V. Russell.

A Brooks Clift.
Su carrera comprende 17 títulos entre 1948 y 1966. Trabajó con los grandes directores (Hawks, Hitchcock, Stevens, Zinnemann, Kazan, Huston, Wyler) y las grandes estrellas (Lancaster, Marilyn Monroe, Katherine Hepburn, Brando, Wayne, Elizabeth Taylor especialmente) de entonces.
Su carrera comprende 17 títulos entre 1948 y 1966. Trabajó con los grandes directores (Hawks, Hitchcock, Stevens, Zinnemann, Kazan, Huston, Wyler) y las grandes estrellas (Lancaster, Marilyn Monroe, Katherine Hepburn, Brando, Wayne, Elizabeth Taylor especialmente) de entonces.
Su carrera comprende 17 títulos entre 1948 y 1966. Trabajó con los grandes directores (Hawks, Hitchcock, Stevens, Zinnemann, Kazan, Huston, Wyler) y las grandes estrellas (Lancaster, Marilyn Monroe, Katherine Hepburn, Brando, Wayne, Elizabeth Taylor especialmente) de entonces.
The Right Profile
Lyric
Say, where did I see this guy?
In red river?
Or a place in the sun?
Maybe the misfits?
Or from here to eternity?

Everybody say, is he all right?
And everybody say, whats he like?
Everybody say, he sure looks funny.
Thats...Montgomery Clift, honey!

New York, New York, New York, 42nd street
Hustlers rustle and pimps pimp the beat
Monty Clift is recognized at dawn
He aint got no shoes and his clothes are torn

I see a car smashed at night
Cut the applause and dim the light
Monty's face is broken on a wheel
Is he alive? can he still feel?

Everybody say, is he all right?
And everybody say, whats he like?
Everybody say, he sure looks funny.
Thats...Montgomery Clift, honey!

Nembutol numbs it all
But I prefer alcohol

He said go out and get me my old movie stills
Go out and get me another roll of pills
There I go again shaking, but I aint got the chills